
Este número explora la relación del valor de la arquitectura y los tejidos urbanos históricos como parte de la identidad de los pueblos, ubicándola como un patrimonio que debe reflejar, críticamente, la época en las que se las construyó. Es por esta razón que se hace un recorrido conceptual sobre el papel que juegan, los centros históricos y sus estructuras, en el desarrollo urbano de la ciudad y en donde su conservación no debe enfocarse en la defensa irrestricta de la “piedra” sino, en el mejoramiento del hábitat de su población y la permanencia de sus connotaciones culturales. Esta edición dedica una retrospectiva al trabajo del maestro Oswaldo Viteri, escrito por Patricio Herrera Crespo, acompañada por trazos sugestivos característicos de su obra.
SUMARIO
OPINION
> Conservación de las Estructuras anteriores edificadas
> Ciudades andinas y centros históricos
> Conservación patrimonial y participación social
> Rehabilitación de viviendas: alternativas para la preservación integral de las áreas de interés histórico cultural. Un estudio de caso en Cuenca Vivienda y salubridad en los barrios populares de las zonas tugurizadas de Quito
CRITICA
> Criterios para la valoración de las estructuras urbano arquitectónicas
> La Creatividad
SOLAPAS
ARTE
Oswaldo Viteri
Poesía
AUTORES
Arq. Antonio Narváez | Eduardo Kingman | Víctor Hugo Torres G. | Fernando Cordero Cueva | Mario Vascones | Francisco Naranjo Lalama | Patricio Herrera Crespo | Paul Aguilar
COMO CITAR
Nombre del autor. (1989). Nombre del artículo. Revista Arquitectura y Sociedad 05. pp. XX- XX.
LINK DE DESCARGA
https://drive.google.com/file/d/1XBxU27xiIf2sUtLutQQCRok9bBsZz678/view?usp=sharing