
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Central FAU-UCE comenzó a funcionar en el año 1946, adscrita a la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas e Ingeniería. En 1952 se graduaron los dos primeros arquitectos formados integralmente en la escuela. Desde entonces inúmeros estudiantes han obtenido sus títulos de arquitecto por la FAU-UCE, generando una importante producción académica, principalmente a partir de sus trabajos de fin de carrera. Entre los años 1952 y 2014 fueron elaborados 3.163 tesis de pregrado. Sin embargo, este valioso material se encuentra olvidado en las estanterías del Archivo General, ya que solamente a partir del año 2014 los trabajos de fin de carrera pasaron a ser archivados digitalmente por la facultad. Estos trabajos contienen investigaciones y conocimientos con enorme valor para la comunidad académica. Además, son un importante aporte para la recuperación de la memoria de la institución, pues representa lo poco que queda documentado acerca de la producción de la facultad, una vez que las experiencias de los talleres y de las actividades extensionistas no han sido suficientemente descritas. Mucho se ha perdido de la memoria de tan importante facultad, la primera del país. La historia de la FAU-UCE está entrelazada con la historia del Ecuador, ya que por aquí pasaron arquitectos que participaron activamente de la construcción del país. Por lo tanto, recuperar la memoria de la facultad también es recuperar la memoria de la nación.
OBJETIVOS
Recuperar la memoria académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador FAU-UCE a partir del registro de los trabajos de fin de carrera desarrollados por los ex-alumnos entre 1952 y 2014, utilizando herramientas digitales para la organización, sistematización y difusión del conocimiento producido con el objetivo de tornar la información accesible a la población y a la comunidad académica con el fin de que se conviertan en insumos para investigaciones futuras.
> Identificar y registrar y catalogar las tesis de pre-grado producidas entre 1952 y 2014 por los ex-alumnos de la FAU-UCE;
> sistematizar la información relevante de los documentos y procesarlos en cuadros, esquemas, mapas y líneas de tiempo utilizando herramientas y plataformas digitales;
> difundir a partir de la página web del OPTE FAU-UCE la información generada.
RESULTADOS
> ENTREVISTAS DE SOPORTE INVESTIGATIVO
Entrevista al arquitecto Roberto Noboa, ex profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, quien por varios años estuvo al mando de los trabajos de titulación. En esta primera entrega, el ex docente nos cuenta la historia de los primeros años de la facultad y el reto de conformar un grupo de docentes tutores para la primera generación de graduados a inicios de la década de los años 50.
> CARTOGRAFIAS

Concentración de la producción académica en trabajos de graduación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador desde 1950 hasta el 2000 con un total de 1918 tesis.
Se destaca la provincia de Pichincha como escenario principal de los trabajos académicos llegando a realizarse un total de 1149 tesis en las cinco décadas. También se aprecia la elección de las provincias cercanas para estos trabajos como la provincia de Imbabura con 134, Tungurahua con 85 y Cotopaxi con 77 tesis. Esta elección de provincias aledañas para ejercicios académicos puede reflejar la conveniencia de cercanía a la sede académica.
Además, existe un importante número de tesis, 93 en total, que se han realizado en Manabí, en contraste con la provincia de Cañar donde no se ha realizado ninguna tesis en estas décadas.
En el período estudiado, es notorio el abrupto aumento y la drástica disminución de trabajos entre 1980 y 1990, siendo necesario profundizar en los cambios y transformaciones que ocurrieron durante dicha década en la Facultad.

Distribución de la producción académica en trabajos de titulación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador en el campo del Patrimonio Cultural, Conservación y Rehabilitación. Se observa claramente una concentración de sitios en la Sierra Centro y Norte del Ecuador como escenarios para los trabajos relacionados a este campo, entre el año 1950 y el año 1989. Es probable que la declaración de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1978 sea el factor determinante en la elección de estos sitios para trabajos académicos de graduación en el campo del Patrimonio Cultural. Nótese la importante cantidad de trabajos de este tipo en la Provincia de Pichincha.
> PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Marx, J., Espinoza, H., Godoy, I. and Cevallos, A. (2019). Memoria, Tecnología y Producción del Territorio Ecuatoriano. En: N. Rena and M. Brandão, ed., Seminario Internacional Urbanismo Biopolítico: urbanismo neoliberal y resistencia biopotentes, 1st ed. Belo Horizonte/Brasil: Editora Fluxos.
EQUIPO
Irina Godoy, docente investigadora
Andrés Cevallos, docente investigador
Janaina Marx, docente investigadora
Hernán Espinoza, docente/investigador
ESTUDIANTES
Valeria Rivera (coordinación general)
Alejandro Sangoluisa (coordinación de mapas)
Jennifer Crespo (revisión de bases de datos)
Mishel Villalba (análisis de datos)
Sofìa Ponce (coordinación de archivo)
Bárbara Altamirano
Fausto Lagla
Fernanda Cadena
Freddy Loachamín
Javier Recalde
Jenny Miniguano
José alejandro Mora
María Belén Fuertes
Nelson Flores
Rodrigo Ati
Ronie Bejarano
Stephanie Bolaños