Prototipo constructivo de vivienda con base en criterios de economía circular para la Mancomunidad del Chocó Andino dentro del Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha.
Antonella Amaluisa


Estudiante: Antonella Myriam Amaluisa Peñaherrera
Tutor: Carlos Francisco Hidalgo Zunino
La Mancomunidad del Chocó Andino posee un mosaico de paisajes naturales y riqueza cultural en donde es fundamental un manejo y gestión del territorio consciente de las necesidades locales. A pesar de los grandes esfuerzos aún existen factores ambientales y sociales que impiden el desarrollo sostenible. El modelo tradicional extractivista provoca deterioro ambiental, las necesidades sociales básicas insatisfechas como la falta de vivienda reflejan condiciones inadecuadas de habitabilidad y se resuelven bajo un sistema constructivo urbano heredado, estimulando la pérdida de identidad cultural y el desperdicio de recursos propios del territorio. Además, la migración de la población joven en busca de empleo contribuye al abandono del territorio y a la pérdida de la cultura campesina. Ante esta problemática el presente trabajo estudia el concepto de economía circular como alternativa de desarrollo, aplicado al contexto socioeconómico, técnico y constructivo de la MCA y pretende visibilizar un modo sostenible y participativo de producir el espacio y la vivienda.