Caminata – mapeo : Yunguilla – Nanegal

Territorios en Regeneracion

Ilustración : Oscar Velasco

En el marco del Festival del Choco Andino, Quinta edición 2022, como una de las actividades que se realizo fue el taller Camianta -Mapeo, después de caminar y documentar la antigua ruta Yumbo y del contrabando de alcohol. Caminata que va desde la parroquia rural de Calacali desde el Centro Poblado de Yunguilla que está en una altitud de 2695 msnm, hacia Nanegal al sector de La Playa con una altitud de 1296 msnm, estas dos son parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito están ubicadas al noroccidente de la zona urbana y forman parte de la Mancomunidad del Choco Andino.

La caminata se la plantea como un mecanismo de articulación social y territorial, entre los integrantes de la Red de Jóvenes del Choco Andino, la red de Jóvenes Wankavilcas del territorio costero de la provincia del Guayas, los estudiantes de un Grupo Investigación Paisaje del Choco andino de la FAU-UCE y un grupo de expertos de varias disciplinas, además para el recorrido nos acompañaran dos guías de la zona.

Una parte de los caminos recorridos se han heredado desde hace mucho tiempo, tienen una larga historia en sus pasos es una herencia de la población que se debe mantener y que está en riesgo por la compra – venta de la tierra que fracciona el territorio. Para Ronald Lippiestoscaminoscomúnmente llamados Culuncos, “son evidencias físicas de senderos, no se puede dudar, están ubicados en las montañas, especialmente en las laderas y pendientes a modo de trincheras”. En efecto, aunque segmentados están en toda la región que hemos prospectado, muchos de ellos atraviesan precisamente las cimas de los piemontes, con dirección este-oeste por donde se hallan los grandes complejos arquitectónicos de Tolas. La segmentación, mejor dicho, la destrucción de gran parte de estos caminos es relativamente reciente, debido a la actividad maderera, agrícola y ganadera de los actuales pobladores.” (Tulipe y la Cultura Yumbo, tomo 1, pag. 122).

Estos caminos tienen un vínculo con la historia, nos recuerdan que siempre ha sido un lugar de paso, nos acerca a las dinámicas de los antiguos pueblos Yumbos que intercambiaban alimentos con los pueblos de la sierra en la meseta de Quito. En la actualidad estos caminos pueden ser vistos de utilidad turística y recorrerlos con un sentido pedagógico.

Objetivo

Trabajar en un mapa como relato escrito y grafico del momento actual de la ruta a través de la práctica del caminar y el mapeo colectivo, buscando ubicarle y contextualizarle territorialmente frente a las amenazas y potencialidades de la Mancomunidad del Choco Andino.

 Objetivos Específicos

  • Reflexionar en el caminar de manera individual y colectiva, desde las percepciones y conocimientos situados.
  • Generar una narrativa (un relato) de la ruta a recorrer, trabajando con la información que nos comparta los guías, la historia, los caminantes y el contexto actual.  
  • Elaborar un mapa del recorrido a través del mapeo colectivo, de las experiencias y sensaciones de los caminantes que generen un nuevo relato de los antiguos caminos que se atravesamos en la caminata.

Planificación y herramientas.

En la planificación de la camianta-mapeo desarrollamos dos herramientas para levantar información, por un lado un dispositivo personal para dibujar mientras se camina y un mapa con algunas opciones de mapeo. Con estas herramientas cada participante podrá anotar, dibujar, mapear sus impresiones de la ruta.

Actividad 1 : Caminata en territorio Yunguilla (Calacali) – Nanegal (Nanegal)

Actividad 2: Taller de mapeo colectivo y recopilación de información audiovisual y gráfica.

Caminata en territorio Yunguilla (Calacali) – Nanegal (Nanegal)

Taller de mapeo colectivo y recopilación de información audiovisual y gráfica.

La segunda actividad se desarrolló en Nanegal un día despues de recorrer la ruta, se trata de un taller donde participamos integrantes de la Red de Jovenes del Choco Andino, integrantes de la Red Wankavilca, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UCE, docentes, tecnicos del Instituto de Patrimonio y vecinos. Reflexionamos sobre la caminata y la expereincia, ubicamos a la ruta en un mapa de contexto en relación a la cabeceras parroquilaes de Nanegal y Calacalí.

La relación directa con el espacio nos dio una noción cercana y familiar con el territorio, fue una inmersión de 10 horas en donde todos y todas sentimos con el cuerpo de que se trata el Corredor del Oso andino. En el taller pusimos en común los dibujos, escritos, datos que se habián recolectado. En tres grupos diferentes pasamos la información a mapas y se armaron unas narrativas dependiendo de los integrantes del grupo.

Resultados Caminata-Mapeo

Se categorizarón las imágenes logradas por los participantes de la caminata y luego se pusieron en común a través de un ejercicio de colage, asi logramos un nuevo mapa de la zona con datos relevantes de la ruta , de su hisrtoría, nombres, tiempo, vegetación y espacios simbólicos.