TECNOLOGIA Y TERRITORIO: CAMPUS INTELIGENTE

Los campus universitarios son espacios físicos que, por su dimensión, complejidad y relaciones sociales, pueden considerarse pequeñas ciudades. La Ciudadela Universitaria de la Universidad Central del Ecuador (UCE) cuenta actualmente con una extensión de 50 hectáreas, 39.584 alumnos y más de 4.000 docentes y trabajadores, quienes se desplazan entre edificios y espacios abiertos bajo diversos patrones de movilidad. Por su escala, el campus de la Universidad es un valioso escenario para la observación de dinámicas de movilidad.

En 1946 el campus de la Universidad Central diseñado por el arquitecto Guillermo Jones Odriozola tenía 32 hectáreas. El campus se convirtió en un referente para la planificación de la ciudad. Su estructura conformada por edificaciones aisladas y un complejo espacio de caminerías, taludes, plazoletas y estacionamientos generan una red de espacios abiertos. Sin embargo, la necesidad de expansión del campus se ha caracterizado por la realización de obras aisladas sin la debida visión de planificación y en muchos casos se han generado rupturas en esa red. Recientemente, frente a la posibilidad de integración entre el campus y la nueva estación del metro se ha presentado la necesidad de retomar la planificación del campus universitario. 

Actualmente, junto a las transformaciones físicas del campus se ha consolidado la red de conectividad móvil, una infraestructura, casi invisible, de aprovechamiento masivo y colectivo, que cubre virtualmente todo el espacio del campus. Esta infraestructura de redes genera una gran cantidad de informaciones diariamente en la medida en que los habitantes del campus la utilizan. Los datos se registran con mayor velocidad y precisión que los datos colectados en las técnicas tradicionales de observación de movilidad y uso de espacio público. 

En este contexto se propone el desarrollo de una metodología de identificación de los patrones de movilidad (origen y destino, flujos y permanencias) utilizando técnicas avanzadas de análisis de datos (big data) a partir de las informaciones recolectadas en la infraestructura de redes y conectividad interna del campus de la UCE con el objetivo de aportar a los procesos de planificación del espacio físico del campus universitario. Esta metodología tiene la ventaja de utilizar datos anonimizados de los patrones de movilidad de los usuarios que utilizan las redes de conectividad del campus, evitando de esa forma la invasión de privacidad de los mismos. 

La investigación se destaca aún por la actual urgencia del escenario mundial posterior al covid-19. Al trabajar con big data se pretende auxiliar en los procesos de gestión del espacio físico, posibilitando un mejor uso y provecho del campus con los patrones de seguridad requeridos actualmente. Además, como resultados esperamos la creación de una base de datos sistematizada de la movilidad humana del campus de la Universidad Central del Ecuador y una aplicación web para los usuarios del campus. 

MARCO CONCEPTUAL:

Es deber del Estado y de la academia, de proveer información pública de calidad y educación en torno al tema urbano, con el propósito de apoyar un proceso de preparación estudiantil y ciudadana para que estos sectores promuevan los lineamientos de la ciudad que desean como base de futuras planificaciones.

OBJETIVO PRINCIPAL:

Construir una plataforma digital, cuyos componentes permitan el acceso de libre de investigadores y la sociedad civil, al conocimiento sobre la ciudad y sistemas de georreferenciación espacial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Establecer una plataforma digital de libre acceso que reúna el trabajo de investigación realizado por el Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano.

2.- Crear una librería de libre acceso que reúna la mayor cantidad de documentos sobre temas de ciudad dirigido a la investigación universitaria y ciudadana.

3.- Crear un repositorio digital de libre acceso que congregue información georreferenciada del Ecuador, para generación de análisis espacial dirigido a la investigación académica y ciudadana.

INTEGRANTES:

Phd. Ing. Robert Enríquez – docente/investigador

Phd. (c) Andrés Cevallos – docente investigador

Phd. (c) Hernán Espinoza – docente investigador​

​Msc. Irina Godoy – docente investigadora

​Phd- (c) Janaina Marx – docente investigadora

COLABORADORES:

Johana Mier

Bryan Sacancela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s