Aunque los países de América Latina tengan un fuerte componente de población urbana, nuestra cultura e identidad, los sistemas productivos y la organización nacional tiene las raíces en los espacios rurales (IGM, 2017). Los territorios rurales ya no pueden ser clasificados solamente como tierras que proveen alimento a los centros urbanos, más allá de la producción agrícola y de recursos minerales estos territorios tienen formas de organización complejas y dinámicas de convivencia, que necesitan ser comprendidas para generar procesos de planificación pertinentes. Actualmente, el país está formado por 221 cantones, de los cuales 176 poseen menos 50.000 habitantes y 39 poseen menos de 5.000 habitantes, o sea gran parte de los GADs están condenados a la marginalidad política e institucional, con grandes limitaciones en la acción territorial (BARRERA, 2015). Las zonas rurales en el Ecuador son territorios que se caracterizan por tener una gran dispersión de asentamientos humanos, esta característica dificulta el levantamiento de informaciones territoriales (sistema vial, espacios públicos, catastro, etc) por su alto costo y el tiempo empleado. En este sentido, el OPTE busca elaborar cartografias de esas áreas utilizando herramientas digitales, con el objetivo de crear de metodologías específicas para análisis de estos territorios y posibilitar planes e intervenciones más pertinentes a ese contexto.


PAISAJE CULTURAL COMUNA DE ZULETA
La gran riqueza y diversidad de las construcciones tradicionales, incluyendo los saberes ancestrales que las rodean, no han sido debidamente valoradas por los gobiernos autónomos, en especial por las juntas parroquiales en zonas rurales, en sus reales potencialidades sociales, culturales, económicas e identitários. Esta falta de interés y reconocimiento de su valor ha contribuido lamentablemente a propiciar el mal uso, abandono, deterioro y hasta la desaparición de las mismas. La inexistencia de políticas municipales y estatales de protección del patrimonio cultural material e inmaterial, incluyendo las construcciones tradicionales de tapial, adobe u otros, han permitido en muchos casos, que las autoridades civiles contribuyan a la destrucción y a la sustitución de los inmuebles antiguos por nuevas edificaciones de hormigón, dando como resultado una agresión que ha alterado, en mayor parte el territorio y el paisaje cultural, además teniendo en cuenta que el hormigón es un material que permite en mayor medida el paso del frío al interior de las viviendas, y las zonas rurales de la Sierra ecuatoriana se encuentran en zonas frías de montaña, han provocado un aumento de las enfermedades respiratorias de su población así como la falta de confort al interior de esas viviendas.
En general, las construcciones tradicionales de los pueblos del país, están deterioradas o en proceso de deterioro. Un punto medular que lo corrobora es la falta de oportunidades de financiamiento, incentivos y asesoría para el mantenimiento de las construcciones tradicionales o antiguas, de tal manera que se ha ido menospreciando, no solo el inmueble y el valor socio cultural que representa, sino también lo que es más importante, a deteriorado su confort y calidad de vida.
El caso de la Comuna de Zuleta no es la excepción, en el diagnóstico realizado a esta población se determinó que existe una falta de mantenimiento de las construcciones tradicionales (adobe, tapial), existe una pérdida de los saberes constructivos tradicionales y de sus tipologías arquitectónicas, además existen nuevas construcciones de hormigón que no se adaptan a la topografía ni al clima ni al paisaje natural de la zona provocando la mala calidad de vida, pérdida de identidad y del paisaje Cultural de la Comuna de Zuleta, y como consecuencia desperdiciando la oportunidad de generar un turismo comunitario, que aproveche la potencialidad del maravilloso paisaje y cultura que posee esta zona, y dinamice la economía local.
OBJETIVOS
Mejorar la calidad de vida, fortalecer la identidad y mantener el paisaje cultural de la comuna de Zuleta a través de la asistencia técnica que promueva la recuperación y conservación de las construcciones tradicionales orientada a dinamizar las economías locales y mejorar las condiciones de habitabilidad de los pobladores de la comuna de Zuleta.
> Fortalecer las capacidades técnicas de los pobladores para el mantenimiento y reparación de las construcciones tradicionales.
> Contribuir a mejorar la calidad de vida, mediante la asesoría técnica que permita mantener y realizar los cambios o reformas necesarios para que las casas tradicionales sean confortables, saludables y sismorresistentes, disminuyendo así las enfermedades respiratorias de los pobladores.
> Identificar y valorizar los saberes y las tipologías arquitectónicas –constructivas tradicionales.
> Generar lineamientos que permitan a las nuevas construcciones adaptarse a la topografía, al clima y a las necesidades de los pobladores.
INTEGRANTES
Irina Godoy
Janaina Marx
María José Freire
Rosa Campillo
ESTUDIANTES
Salomé Montenegro
Jorge Luis Venegas
Belén Guamaní
Paola Burbano
Yadira Santiana
COLABORADORES
Estudiantes del Taller III – TIDA 2 y 4
RESULTADOS
> VIDEOS
> INFOGRAFIAS:



>PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

son muy mancos
Me gustaMe gusta
Su labor es muy importante en una zona que ha sido muy poco tomada en cuenta. Me alegro que ustedes intervengan en un lugar muy bonito al que iba en mi niñez con mi familia.
El domingo 28 acompañé a mi hijo Francisco Javier, estudiante de primer semestre de Comunicación Social, a visitar el Museo de sitio de Angochagua y me di cuenta que el clima no es el mismo de antes, hoy está abrigado como el de Ibarra.
Me gustaMe gusta